top of page

Columna de ISABELIA FARIAS

Graduada en Filosofía por la Universidad del Zulia (2010). Realizó un máster en Filosofía en su alma mater (2013) y cursa estudios para acceder al grado en Orientación en Sexología en el Centro de Investigaciones Psicológicas, Psiquiátricas y Sexológicas de Venezuela.



¿QUÉ ES EL AUTOCONCEPTO, QUÉ OPINIÓN TIENES DE TI MISMO.

El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos. En general, agrupa el conjunto de sentimientos, imágenes y pensamientos que tenemos respecto a nosotros.


Conocer qué es el autoconcepto puede ayudarte a tener una mejor autoestima y a tomar decisiones más asertivas en tu vida. Cuando hablamos del autoconcepto nos referimos a la imagen que tenemos sobre nosotros mismos.

Por supuesto, esta imagen no se forma por sí sola, sino que es producto de las interacciones más importantes que hemos desarrollado en la vida, entre otros factores.


El autoconcepto también engloba la percepción que tenemos sobre nuestras capacidades. Es por ello que, con el transcurrir del tiempo, estas son más organizadas.

Para la psicología social, este término es muy importante, así como también lo es para los psicólogos de la corriente humanista. De hecho, los expertos en la materia señalan que el autoconcepto es un concepto decisivo para el desarrollo de nuestra personalidad.


Asimismo, tener un autoconcepto positivo nos permite tener un buen funcionamiento a nivel social, profesional y personal. ¿Te interesa saber más al respecto? En el siguiente espacio lo detallamos.

¿Qué es el autoconcepto?

El autoconcepto es el conjunto de sentimientos, imágenes y pensamientos que tenemos respecto a nosotros mismos. Así, surge la distinción entre el componente evaluativo (sentimientos) y el cognitivo (pensamientos).


Los pensamientos hacen referencia a las creencias que tenemos sobre nosotros, e incluye la imagen corporal, los valores, identidad social, habilidades u otros rasgos que consideramos tener.

Al componente evaluativo también se le denomina algunas veces autoestima, y está conformado por los sentimientos, positivos o negativos, que experimentamos sobre nosotros.


Factores del autoconcepto

Dependiendo de la escuela o del autor, los factores del autoconcepto pueden variar. Desde la postura del psicólogo humanista, Carl Rogers, los factores que conforman el autoconcepto son tres:

1. La imagen de ti mismo

Generalmente, responde a la pregunta ¿Quién soy yo?, y las respuestas pueden depender de los roles sociales o los rasgos personales.


La autoimagen puede estar influenciada por las amistades, compañeros o los padres, además de otros grupos de pertenencia. También pueden influir los medios de comunicación.

Es necesario recordar que, no siempre, la imagen que se tiene de uno mismo puede coincidir con la realidad. Hay quienes tienen una autoimagen elevada y piensan que son mejores que otros.


Sin embargo, en estos casos probablemente hay una tendencia de autoimagen negativa, lo cual hace que se exageren las debilidades o defectos.


2. La autoestima


Este indicador se refiere a cuánto valor nos damos a nosotros mismos e implica un grado de evaluación. El resultado puede ser positivo o negativo. Hay varios factores que inciden en nuestra autoestima. Por su parte, Argyle pensó en cuatro:

• La reacción de los otros.

• La comparación con los demás.

• Los roles sociales.

• La identificación.


3. El yo ideal

El yo ideal hace referencia a cómo nos gustaría ser. Algunas veces, la forma en la que nos vemos y cómo nos gustaría vernos no coindicen.


Tal como hemos observado, el autoconcepto y la autoestima se encuentran relacionados. Trabajando nuestro autoconcepto podremos tener una autoestima alta. En cualquier caso, si nos encontramos bajos de autoestima, lo mejor sería consultar con un psicólogo.


https://mejorconsalud.as.com/author/isbelia-farias/

Comments


bottom of page